Eterno Mercury

    Critica: Bohemian Rhapsody

    04/04/2020RedaccióRedacció
    Bohemian-Rhapsody-poster
    Font: Diablorock.com

    Bohemian Rhapsody es una película biográfica que trata la vida del famoso cantante Freddie Mercury, líder de la icónica banda Queen que tanto triunfó en la década de los años 70 y 80 dentro del mundo del rock and roll. La película tiene como protagonista a Rami Malek (Freddie Mercury) y el encargado de dirigirla fue Bryan Singer. Trata los aspectos más relevantes en la vida del cantante, desde su adolescencia como Farrokh Bulsara hasta su consolidación como el rey del rock.

    El inicio de la película tiene como objetivo atrapar al espectador al iniciarse en el concierto del ‘Live Aid’ y dejando entrever los aspectos más representativos de Freddie: Su bigote, gafas, camiseta blanca y el brazalete, sin mostrar el rostro completo del protagonista. El objetivo es crear en el espectador una necesidad de querer ver representado lo más realista posible los rasgos faciales del líder de Queen, otorgándole cierto suspense inicial, pues la mayoría de gente lo representa con pelo corto, bigote y su personal dentadura.

    Un aspecto muy relevante en la vida del cantante es su relación fraternal, culpable de muchas actitudes que siguió Freddie a lo largo de su vida. Farrokh Bulsara era hijo de una familia tradicional de tendencia religiosa parsi, típica de la India, pero que a él nunca representó. Para ello, el director de la película presenta una escena en una conversación en su casa, cuando su padre le cuenta la historia de su familia a Mary y él, disimuladamente, se levanta cantando para no escucharlo porque se avergonzaba de ello. La relación con su padre será un punto muy fuerte de la película, puesto que nunca tuvo la confianza de un pilar tan grande en su vida, provocándole una falta de autoestima. 

    Los planos y recursos utilizados a lo largo del largometraje son muy variados y hay algunos que llaman más la atención que otros: Cuando canta por primera vez con su banda la mayoría de los planos son contrapicados, exaltando así la figura del cantante, simulando ser un espectador más o, cuando actúa en el ‘Live Aid’ y el público repite lo que él canta, aparece su puño apuntando al cielo, representado como el “Dios del rock”. Otro curioso es cuando interpreta la melodía de Bohemian Rhapsody en el piano al lado de Mary y, mediante un plano cenital, se puede unificar la melodía con el cuaderno del nuevo nombre de la banda: Queen, algo que irá unido para siempre. Y, por último, el personaje de Pol siempre aparece representado en segundo plano y de forma difuminada representando la codicia y el interés.

    Otro aspecto relevante es el uso de los colores, simulando el conflicto interno que siguen los personajes. Un ejemplo se muestra en las conversaciones con Mary, donde aparece representada con un foco de luz blanco simulando pureza, mientras que Freddie le ilumina una luz más oscura, simulando oscuridad en su interior. La luz roja también formará parte de ello, dejando entrever el punto de locura, oscuridad y vicio que seguía el líder de Queen. Estos colores desaparecen cuando mantiene una conversación con Mary y esta le consigue abrir los ojos. Ejemplificando más casos sobre ello, se puede observar en la reunión de la banda con Ray Foster como él aparece con una camisa azul con tonos fríos y con una luz directa sobre él, otorgándole cierto “poder” musical a su persona.

    El conflicto narrativo del protagonista se plasma de una forma neutra en su bisexualidad, mostrando aspectos poco representativos de su biografía. Se muestra mediante un plano secuencia durante una fiesta en su casa cuando, mientras aparece vestido de reina (queen), le da un beso a un chico y una palmada en el culo a una chica. Su primer contacto ‘gay’ viene representado en una conversación por teléfono con Mary, cuando se queda mirando fijamente a un camionero. Pero cuando los espectadores comienzan a asociar al protagonista a una tendencia homosexual es cuando, Freddie, ‘tontea’ con el locutor de la radio para convencerle de interpretar ‘Bohemian Rhapsody’.  Los carteles de los lugares donde actúa Queen también tienen detalles con connotaciones homosexuales al salir representados con colores típicos de la bandera ‘gay’.

    Los tópicos no podían faltar en una película de esta talla como, por ejemplo, el ‘modus operandi’ de las estrellas. En muchas ocasiones, Freddie llega tarde, como en la reunión con Ray Foster o los ensayos de la banda, bajo la justificación de “soy una estrella”.

    En cuanto al rigor histórico y la narración son aspectos esencialmente unidos en la interpretación de la película, pues esta está representada de una forma poco conflictiva, obviando muchos aspectos oscuros en que vivió Freddie Mercury a lo largo de su vida. Se trata de una película que adelanta y atrasa hechos, como es el caso de Jim Huton donde, en la película, se representa como un camarero de una fiesta privada cuando realmente, él y Freddie, se conocieron en una discoteca, o por ejemplo la composición de Bohemian Rhapsody, elaborada realmente en 6 estudios distintos. Por tanto, en muchas ocasiones la película carece de rigor histórico.

    El punto fuerte de la narración que sirve como hilo conductual es la música. La representación musical está realizada de una forma magnífica, pues Rami Malek supera con creces la complicada interpretación de un icono como es Freddie Mercury, ya que su personaje tiene un gran trasfondo moral. 

    Por último, es necesario añadir que la película está representada para todos los públicos, otorgando poco realismo a la biografía tan conocida como la de Freddie Mercury, por lo que la motivación de los personajes se plasma neutramente, sin entrar en conflictos morales y escenas de complejidad o impacto visual. La moralidad del film tiene impacto cuando el protagonista se da cuenta que se muere y empieza a hacer las cosas bien, puesto que quería que lo escucharan por su música y no por su enfermedad. El mensaje que lo evidencia es cuando mantiene una conversación con Jim y este le dice que la banda lo perdonará, es cuestión de tiempo, a lo que él responde: “¿Y si ya no tengo tiempo?”.

    El més vist